Un mundo interdependiente: el dharma budista, el gobernante y los espíritus locales en la ecología del budismo temprano de Roberto García
En esta ponencia se explorará la íntima relación entre la conducta del gobernante, la naturaleza y los espíritus locales según la perspectiva de fuentes budistas de escuelas tempranas, conservadas en pali y sánscrito. En el budismo de estas escuelas, se reconoce que el gobernante tiene una responsabilidad especial hacia el medio ambiente y hacia los seres que lo habitan. Además, el budismo temprano reconoce la existencia de espíritus locales a quienes se les atribuye una influencia directa en el bienestar del ecosistema circundante, y quienes poseen una relación cercana con el gobernante. Se abordará esta relación, exponiéndose también el papel que estas fuentes dan al budismo como una entidad capaz de regular la conducta del rey y los espíritus en beneficio del mundo natural y de los seres que lo habitan.
Las cuatro Nobles Verdades de la Ecología de Elías Capriles
(1) Enfrentamos una crisis ecológica tan grave que, si todo sigue como va, la vida humana probablemente desaparecerá del planeta durante la primera mitad del próximo siglo; (2) Hay una causa primaria de la crisis ecológica, que es en primer lugar el error y la falta de sabiduría sistémica (que el Buda ilustró con la parábola de los ciegos con el elefante) que se encuentran en la raíz del duhkha y que constituyen la segunda noble verdad, y en segundo lugar los sistemas sociales, económicos, tecnológicos y políticos basados en el egoísmo que dimana de dicho error. En efecto, el error en cuestión nos hace sentirnos separados de la naturaleza y de los otros seres humanos y contrapuestos a ellos, lo cual a su vez nos impulsa a dominarlos y explotarlos, y a destruir los aspectos de la naturaleza que nos molestan y apropiarnos aquéllos que, según creemos, nos producirán confort, placer y seguridad; (3) Puede haber una solución a la crisis ecológica, que consistiría en la erradicación de su causa primaria —el error / falta de sabiduría sistémica— y de sus causas secundarias —el proyecto tecnológico de dominio de la naturaleza y de los otros seres humanos, y la explotación y la profunda desigualdad política, económica y social que caracteriza a la mayoría de las sociedades.
(4) Puede haber un sendero que nos permita superar las causas primarias y secundarias de la crisis ecológica e instaurar una era de armonía comunitaria basada en la sabiduría que nos libera del afán de obtener cada vez más conocimiento manipulador y que nos permite utilizar benéficamente el que ya poseemos
Deconstruyendo Yingshen 應身 cuerpo resonante: una interpretación ecológica en el budismo chino temprano, de María Elvira Ríos
Entre la complejidad de las denominaciones e interpretaciones de kāyas o cuerpos budistas hallamos el yingshen, el cuerpo resonante, un concepto utilizado en textos tempranos daoístas y budistas. Basándonos en los análisis de textos del budismo chino, se analiza este cuerpo-resonante, su interpretación con respecto a su manifestación como "cuerpo respuesta" o "cuerpo de respuesta equilibrada", su vínculo con el concepto cosmológico ganying, resonancia, y la posibilidad que nos ofrece yingshen como manifestación del cuerpo en estado de estímulo-respuesta, en interrelación, que nos vuelve a "naturalizar" e interactuar como especies en resonancia espontánea, pasiva, atenta y vacía.
¿Ecología budista? El caso de EIHEI Dōgen de Carlos Barbosa
¿De qué modo puede el budismo contribuir a la transformación ecológica? La cuestión desde el budismo debería abordarse en dos direcciones diferentes: (1) ¿qué puede ofrecer el budismo a una teoría y una praxis ecológicas?; (2) ¿qué necesita aprender el budismo a fin de ofrecer una contribución eficaz? En la primera dirección, considero interesante analizar el caso del maestro Dōgen. Su obra abunda en metáforas e imágenes de la naturaleza. Es más, Dōgen parece sugerir que las montañas, ríos, mares, vientos o valles no son meras figuraciones de la enseñanza, sino que exponen la enseñanza. El entorno predica el dharma. Así, en la segunda dirección es posible sugerir que, si el budismo logra dialogar en América Latina con campesinos y pueblos indígenas, una oportunidad se abre de clarificar cómo la naturaleza predica el dharma. En suma, todo esto hace posible una ecología profunda: una transformación profunda de nuestro modo de ser y nuestra manera de vivir, todo ello en sintonía con la tierra.
Múltiples mundos habitados conectados por la compasión y la causalidad. Una lectura desde el Gran Chaco de Florencia Tola
En esta presentación me propongo delinear algunas características centrales de la ontología del pueblo qom del Chaco argentino. Entre los aspectos que detallaré se encuentran dos nociones caras a la filosofía budista: la compasión y las perspectivas sobre la causalidad. Los chamanes qom suelen narrar acerca de sus viajes a otras dimensiones espacio-temporales del universo: ellos se sumergen en lagunas y ríos y traspasan el agua para llegar a donde vive ‘gente como nosotros’ o vuelan por las capas del cielo hasta llegar a la luna o al oeste en donde residen, entre otros, entidades consideradas las cuidadoras de plantas y animales. Estas figuras denominadas ‘dueños’, ‘amos’ o ‘espíritus-dueños’ son literalmente las ‘madres’ y los ‘padres’ de plantas y animales que, movidos por la compasión que sienten por los seres humanos que se muestran respetuosos y mesurados, entregan a sus ‘hijos’, considerados por los no-indígenas como presas o recursos naturales. Me centraré en la relación que los qom mantienen con estos cuidadores y en el tipo de agencia que se pone en marcha en la relación entre humanos y no-humanos.
Cuerpos en Diálogo/Perspectivas Dislocadas de Juan Pablo Restrepo
En esta presentación propongo una exploración de cómo ciertas ideas provenientes del budismo pueden dialogar con conceptos e intuiciones de filosofías provenientes o inspiradas en colectivos indígenas. La experimentación que busco se centrará en la noción de cuerpo y perspectiva, que considero son dos cuestiones vitales tanto para budistas como indígenas. Tomaré como “ejemplo” los conceptos de “no estar sólo en mi cuerpo” elaborado por la antropóloga Florencia Tola a partir de su trabajo con pueblos Qom y la crítica a la reificación capitalista que se encuentra en pensadores y activistas como Moira Millán (pueblo Mapuche) y Davi Kopenawa (pueblo yanomami). Del lado budista, resalto la propuesta de “yo ecológico” de Joanna Macy y la crítica a los “venenos colectivos” adelantada por David Loy. Me interesa así resaltar en qué lugares se friccionan y nutren los dos campos antes mencionados.
Un camino más allá del dualismo, de Damchö Diana Finnegan
La filosofía y psicología budista se ha dado la tarea de indagar y explorar los procesos internos. Vertientes como el budismo Mahayana propone un análisis de cómo el pensamiento dualista nos confunde y causa sufrimiento. Por otra parte, los campos de la ecología y los feminismos aportan reflexiones rigurosas, que enriquecen el análisis budista al integrar las dinámicas de poder y muestran las consecuencias adversas que trae el modo de conceptualizar al “otro”, bien sea que veamos este “otro” en la naturaleza, las mujeres, o cualquier otra categoría dual. En esta presentación se explorará cómo estas dos áreas - tanto el budismo como el ecofeminismo- abordan los procesos de normalización, cuáles son sus perspectivas ante las dinámicas sociales y de poder y cómo se pueden retroalimentar para crear un diálogo que nos ofrezca comprensión y recursos necesarios para reconocer y finalmente transformar la situación que enfrentamos como humanidad.
Trauma colectivo y transformación social y ambiental en la metodología creada por Joanna Macy de Lia Beltrão
La emergencia ecológica es a la vez resultado y causa de un trauma colectivo cuyo síntoma (como todo trauma) es un profundo sentido de separación, de que no somos parte interdependiente de este mundo. Al recuperar este sentido de pertenencia, accedemos de forma natural a cualidades internas -como la claridad, la valentía y la compasión- para asumir nuestro papel en la construcción de sociedades que sostienen la vida. El Trabajo Que Reconecta (TQR), metodología de trabajo en grupo creada por la ecofilósofa y estudiosa del budismo Joanna Macy, propone una estructura sencilla y profunda para entrar juntos en el dolor y la potencia de estar vivos en este tiempo, y participar con compasión y sabiduría en la transformación de nuestro mundo.
Naturaleza y educación de la sensibilidad: el método sati (atención) extrapolado del camino del arte budista japonés aplicado a la producción de una obra de arte colaborativo de Claudia Lira Latuz
Etimológicamente la experiencia es la cualidad (ia) de intentar, de probar, arriesgándose (per) a partir (de la percepción) de las cosas (ex) o más bien vidas. El ser humano se encuentra en la experiencia permanentemente debido al cuerpo (los sentidos). La naturaleza, lo dado, sin intervención humana, es aquello que está en permanente movimiento y transformación. Este rasgo opera como un estímulo constante para la sensibilidad, al mismo tiempo, la mente que tiende a desvincularse de la experiencia vuelve al tiempo del cuerpo, a la vivencia actual cuando se percibe el despliegue de la naturaleza. En este proceso cumple un rol crucial la atención, sati, la que se activa (esfuerzo) al “concentrarla” en la sensación, como puerta de entrada a la experiencia de resonancia con la naturaleza. Se alude al budismo zen y al pensamiento de John Dewey y veremos que este estímulo y respuesta o resonancia, que ocurre entre la naturaleza y el ser humano, la atención es una condición ontológica y epistemológica, a la que podemos acceder mediante un esfuerzo. Esto, por medio de una instancia de estímulo “educativo” a través de la obra Esto no es Basura mencionando dos instancias resonantes con esta: ¿Puede el arte no producir basura? y la obra de teatro Resonancia.
Ciencia y budismo ante la crisis sistémica global: buscando una nueva narrativa de Jordi Solé Ollé
La exposición se centrará en presentar el problema actual como una crisis no sólo medioambiental sinó de civilización, siendo, por tanto, una crisis sistémica global. Para hacer frente a esta crisis, además de unos diagnósticos precisos a nivel científico es necesario también ver qué valores y visiones conceptuales nos han llevado a ella y no nos permiten actuar de forma efectiva y rápida para hacer frente al desastre que nos amenaza. Así, se propondrán algunas ideas de como el budismo va a la raíz del problema en tanto que revela las causas profundas y fundamentales de la situación actual y cómo también nos puede ayudar a estructurar una nueva narrativa que nos sirva para enfrentar las difíciles situaciones que nos depara el futuro.
Diálogo en acción: proyectos medioambientales budistas
Dharma-Gaia de Muntsa Castellà Olivé, Sakyadhita Spain
El espacio Dharma-Gaia se creó a raíz del II Simposio de Sakyadhita Spain, dedicado al tema de mujeres, budismo y emergencia climática, en el 2020. Desde entonces, hemos mantenido encuentros virtuales y presentaciones en torno a la aportación del budismo en el contexto actual de emergencia climática y global. Desde la mesa Diálogo y Acción de las Jornadas haremos un llamamiento a todas aquellas personas que puedan contribuir en este ámbito. En coherencia con la misión de Sakyadhita, nuestro interés prioritario se centra en dar voz a las mujeres budistas y/o promover y difundir estudios, investigaciones, etc. relacionados con ámbitos afines como la ecofeminismo o la sabiduría ancestral de las mujeres indígenas.
La vía del colibrí: cómo poner de nuestra parte para la transformación ecológica, Konin Ovalle Villareal, Comunidad Daishinji Soto Zen, Bogotá.
Aunque su esfuerzo no puede apagar todo el incendio creado por la crisis climática, sus acciones están dirigidas por la comprensión de que son seres interdependientes e impermanentes. Sin el bosque o la naturaleza, nada puede existir. Nuestras acciones son pequeñas, pero contienen una responsabilidad enorme. Un plástico menos que se consuma o que se disponga correctamente, son actos que ayudan a mitigar la crisis climática. En nuestra presentación mostraremos algunas de las acciones que venimos desarrollando desde el Grupo Misión Ecológica de la Sangha Daishinji y que están dirigidas al cuidado de los bienes naturales. Entre otras hablaremos del uso de productos ecológicos en nuestras actividades cotidianas y el manejo que le damos a los residuos sólidos que generamos".
Somos uno de Felipe Mukan, El Zendo, Tunquén, Chile.
De manera abreviada se explica la interconexión que existe entre todas las formas de vida lo que da origen al título y así al enlace con la ecología. De este modo se mostrará de manera gráfica las actividades realizadas en el Zendo en cuanto a los siguientes temas: 1. Simplicidad y reducción del consumo, lo que incluye el comer con Oryoki (3 cuencos) basado en; una dieta sattvica vegetariana, poca utilización de agua para lavar, se cocina con porciones justas (nada sobra), cosechar cochayuyo, reciclaje, uso de paneles solares entre otras actividades que contribuyen a la conservación del medio ambiente; 2. Énfasis en practicar la atención plena y como resultado de esta impulsar a una vida más compasiva que incluye a todos los seres vivientes; 3. La observación individual basada en una práctica disciplinada de Zazen, la que es supervisada bajo la guía de un profesor lo que permite comprender (por medio de la experiencia vivida) la interconexión con todas las cosa. La práctica en el Zendo es en silencio, sentados contra el muro y en cada acción la realizamos con toda nuestra atención .... eso significa ser totales y no separados resultando en alentar a una vida de práctica, sostenible y responsable.
InterSomos. Experiencias pedagógicas en Retiro y Talleres de Meditación e Introducción a la Ecología Profunda (para practicantes de meditación y educadores medioambientales) de María Roveda, Tekchen Choling, Buenos Aires, Argentina
¿Cómo practicar de mejor manera el Dharma? ¿Cómo una mejor Ecología Profunda? ¿Cómo un mejor Yoga? Una pregunta propicia se puede tornar guía de indagación y tendrá distintas respuestas en el tiempo. Una pregunta propicia abre al juego de senti-pensarnos eco-sistémicamente. Trasladar la pregunta al campo de la práctica espiritual, al de la Ecología y al de distintos campos del quehacer humano, hará los ajustes y actualizaciones necesarios para estar en sintonía personal y colectiva con los desafíos de estos tiempos civilizatorios. Reconocer que la crisis no es ecológica, es sistémica, nos invita entonces a cuestionar los sistemas actuales: políticos, económicos, educacionales, espirituales. Así, inter-vincular y revisarlo todo. Subrayar que los seres no han de estar al servicio de un modelo o marco. Si no, en constante retroalimentación, actualizándose al servicio del flujo de la Vida. El cultivo experiencial de la Interdependencia (InterSer) desde el Dharma de Buda, nos ofrece un modelo hábil y sensible a las demandas de nuestra época. Estamos y estaremos siempre InterSiendo -aún en un posible colapso civilizatorio- porque somos Continuidad a través de los tiempos, somos manifestación vital en sus diversas formas. Karmapa Orgyen Trinley, Tich Nath Hanh, Joanna Macy, Satish Kumar y tantos otros referentes contemporáneos nos dejan prácticas concretas y sencillas para llevarlo a cabo.
Gaia refugio de Jade Sivori y Juan Pablo Restrepo, Patagonia, Argentina.
Gaia Refugio se compone con el lago Epuyén, el cerro Pirke (susurro de los dioses), Cipreses, Coihues, Radales, Lauras, Pinos, gente nativa,gente que quiere volverse nativa (multinativa) y demás entidades que componen este territorio. Se ubica en Puelmapu, la tierra del este, un lugar que hoy tiene el nombre de Patagonia Argentina. Vivimos (Jade y Juan Pablo) en este territorio la mayor parte del año y adelantamos, desde la pandemia, la construcción de un espacio que permita generar afectividades y perspectivas en busca del reconocimiento de la interdependencia del mundo que nos rodea. Parte del tejido de Gaia Refugio lo constituyen intervenciones artísticas, con particular énfasis en la fotografía y el Land Art. Hemos sido inspirados por el budismo, en particular, por la propuesta ecosófica de Joanna Macy y su “Trabajo que Reconecta”. Así mismo nos interpela el trabajo llevado a cabo por Reconectando en Colombia, quienes “traducen” el trabajo de Macy y sus colaboradores en un país devastado por las múltiples violencias.
Budismo Tailandés y ecología, cultivando la práctica de Sergio Leon Candia
El budismo tailandés es una tradición viva y dinámica. Muchas veces se le ha observado una suerte de apego a la ortodoxia y hay quienes dicen que se ha quedado en el pasado y no puede aplicarse al mundo moderno. En esta presentación compartiremos algo de su historia y estado actual, donde varios actores del budismo tailandés hacen un esfuerzo por aplicar las enseñanzas tempranas de su tradición en la delicada relación del mundo contemporáneo y el equilibrio con la naturaleza. Revisaremos casos particulares de cómo tanto monásticos y laicos han utilizado su practica como herramienta para enfrentar los desafíos ecológicos, desde la protección de reservas naturales a la integración de los monasterios con los campesinos y la defensa del medio ambiente.
Crea tu propia página web con Webador